.
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
¡Bienvenidos al fascinante y emocionante mundo de las Marionetas Deportivas! ¡Donde todo es posible y todo cobra vida!
¡Hola! Somos 6 estudiantes de 1º de Educación Infantil de la Universidad de Jaén.
En este blog podrás encontrar información sobre qué son las marionetas deportivas y la utilidad que tienen aplicada en la Educación Física en niños de infantil, siendo algo tremendamente divertido y una maravillosa forma de explotar la imaginación de los niños.
También podrás ver imágenes e información del proyecto que realizamos en la universidad con este mismo tema. Además en el blog dispones de ficheros de juegos y circuitos para llevar a cabo con niños de todo el periodo de la etapa de educación infantil, incluyendo nuestro proyecto de una semana.
Esperemos que disfrutes con la visita y que los recursos que te ofrecemos te sean de ayuda, ¡y recuerda: Todo el poder reside en tus manos!.
Ana Lara Gómez
Verónica López López
María Lucía Martínez Del Jesús
Verónica Martos Cueto
Noemí Orta Torres
Ana María Ortega Jiménez
En este blog podrás encontrar información sobre qué son las marionetas deportivas y la utilidad que tienen aplicada en la Educación Física en niños de infantil, siendo algo tremendamente divertido y una maravillosa forma de explotar la imaginación de los niños.
También podrás ver imágenes e información del proyecto que realizamos en la universidad con este mismo tema. Además en el blog dispones de ficheros de juegos y circuitos para llevar a cabo con niños de todo el periodo de la etapa de educación infantil, incluyendo nuestro proyecto de una semana.
Esperemos que disfrutes con la visita y que los recursos que te ofrecemos te sean de ayuda, ¡y recuerda: Todo el poder reside en tus manos!.
Ana Lara Gómez
Verónica López López
María Lucía Martínez Del Jesús
Verónica Martos Cueto
Noemí Orta Torres
Ana María Ortega Jiménez
lunes, 20 de abril de 2015
Introducción a las Marionetas Deportivas
El tema de nuestro
trabajo trata sobre las marionetas deportivas.
En primer lugar vamos a
definir qué son las marionetas: Son consideradas muñecos,con aspecto humano o
de animales, que al moverlos con los dedos o manos cobran vida y con la reproducción
de la voz humana parecen hablar. A
través de ellas podemos mostrar ideas, sentimientos y sensaciones mediante
historias y cuentos. Las personas se identifican y se sientes partícipes de su comportamiento.
A través de las marionetas se incrementa la
creatividad y la dramatización, además ayudan a superar la timidez.
Mediante una historia
ya creada o inventada se fomenta la imaginación, creatividad y desarrollo de
habilidades motrices finas.
Las marionetas
deportivas son una
adaptación de las tradicionales, los niños y niñas siguen una historia y van
realizando los movimientos que la marioneta realiza.
Mediante estos movimientos se desarrollan las capacidades y habilidades de
los alumnos de una forma dinámica.
Algunas de las características de las marionetas
deportivas son:
-Cuenta una historia en la que hay que moverse
-Los niños/as son participes de la historia, tanto
alumnos como profesor pueden contar la historia.
-Se trabajan todas las áreas de conocimiento.
-Se fomenta la participación de todo el grupo al
crear los materiales y recursos para la historia.
Los objetivos que se pretenden conseguir son los
siguientes:
- Enriquecer el lenguaje y la comprensión.
- Mejorar la expresión de los niños y niñas ante
conflictos y necesidades.
- Favorecer la participación entre alumnos.
- Propiciar la oportunidad de crear sus propias
marionetas.
- Desarrollar habilidades motrices.
domingo, 19 de abril de 2015
Fichas de Juegos
Nombre del juego: Sábana movediza
Edad: 1 año
Material: Sábana grande
Descripción: Los niños y niñas se sentarán en dos filas sobre una sábana que será arrastrada por el suelo por el educador, los niños y niñas tendrán que mantenerse sentados sobre ésta.
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivos-motrices:
-Percepción corporal: actitud tónico postural equilibradora: equilibrio.
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: desplazamiento.
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
2 años
Los niños y niñas podrán ayudar al educador a arrastrar la sábana mientras otros niños/as están subidos.
Nombre del juego: Pompas plas!
Edad: 1 año
Material: Pompero
Descripción:
Los niños y niñas estarán por el espacio del aula, la o él educador (que estará sentado o de rodillas para estar a la altura de los niños/as) irá haciendo pompas y éstos tendrán que tratar de explotarlas con una palmada. Previamente el o la educador/a hará un ejemplo de cómo explotar las pompas.
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivo- motrices:
- Percepción espacial
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Desplazamiento y salto
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
3 años
El juego estará acompañado de música, cuando se pare la música no podrán explotar las pompas.
Nombre del juego: Dentro y fuera
Edad: 2 años
Material: Aros
Descripción:
Se colocarán en el suelo un aro para cada niño/a y otro para el educador, éste dirá en voz alta: nos sentamos dentro del aro o nos sentamos fuera del aro y los niños/as tendrán que hacerlo.
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivo-motrices:
-Percepción corporal: Equilibrio
-Percepción Espacial
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Desplazamiento, salto
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
3 años
Se pueden introducir conceptos nuevos como dentro del aro a la pata coja, fuera del aro y tocamos con una mano en el suelo, etc.
Nombre del juego: El cocodrilo dormilón
Edad: 2 años
Material: Ninguno
Descripción:
Un niño hará de "cocodrilo dormilón" que estará dormido hasta que alguien del resto de compañeros le despierte, tras esto deberá pillar a uno de sus compañeros y si lo logra éste se convertirá en el nuevo "cocodrilo dormilón".
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivo-motrices:
-Percepción Espacial
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Desplazamiento
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
3 años
Para que el niño que hace de cocodrilo pueda pasar su rol a otro compañero no valdrá solo tocarle, sino que tendrá que quitar un pañuelo que cada uno llevará atado.
Nombre del juego: Espejos
Edad: 3 años
Material: No se necesita
Descripción:
Por parejas, uno se colocará de pie y su compañero en frente, el educador/a dará las instrucciones de que movimientos realizar, siendo uno el espejo y el otro la persona que realiza la acción.
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivo-motrices:
-Percepción corporal: Imagen y conocimiento del propio cuerpo, lateralidad, equilibrio
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Salto
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
6 años
Realizan los movimientos por sí solos
Nombre del juego: El globo loco
Edad: 3 años
Material: Globos
Descripción: Se soltarán unos cuantos globos, y el juego consiste en impedir que lleguen al suelo y procurar que suban lo más alto posible. Para ello los niños/as deberán estirarse lo más alto posible.
Representación Gráfica:
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivo-motrices:
- Percepción corporal
- Percepción espacial
Habilidades motrices:
- Habilidades básicas: Desplazamiento, salto
- Habilidades genéricas: Golpeo
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
4 años
Mantener los globos en el aire con cualquier otra parte del cuerpo
Nombre del juego: Simón dice…
Edad: 4 años
Material: No necesario
Descripción:
En grupo el educador/a explicará el juego: “Simón dice que nos toquemos la nariz”, “Simón dice que nos toquemos la cabeza”, pero si no escuchamos Simón no nos podemos tocar nada, el compañero que se equivoque le tocará decir “Simón dice...”
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivos-motrices:
-Percepción corporal
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
6 años
Se puede incluir órdenes más difíciles, cómo: Simón dice que nos toquemos el pie derecho, la mano derecha del compañero…
Nombre del juego: Estatuas
Edad: 4 años
Material: Música
Descripción: Los niños/as se moverán por el aula al ritmo de la música, cuando ésta se pare tendrán que quedarse quietos.
Representación Gráfica:
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivos-motrices:
-Percepción temporal: Ritmo
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
5 años
Tendrán que permanecer quietos en una postura determinada
Nombre del juego: Voy en busca de un León
Edad: 5 años
Material: No necesita
Descripción: El educador cantará una canción, los alumnos estarán colocados en fila detrás del educador/a, irán imitando los movimientos que se describen en la canción.
Voy en busca de un león
Voy en busca de un león (Bis)
cogeré el más grande (Bis)
no tengo miedo (Bis)
mira cuantas flores (Bis)
lindo día (Bis)
¡oh, oh! (Bis)
Un río (Bis)
un largo y caudaloso río (Bis)
no puedo pasar sobre él (Bis)
no puedo pasar bajo él (Bis)
no puedo bordearlo (Bis)
tendremos que nadar.
Estribillo
Un árbol (Bis)
un alto y frondoso árbol (Bis)
no puedo pasar sobre él (Bis)
no puedo pasar bajo él (Bis)
no puedo escalarlo (Bis)
tendremos que bordearlo.
Estribillo
Un bosque (Bis)
un grande y frondoso bosque (Bis)
no puedo pasar sobre él (Bis)
no puedo pasar bajo él (Bis)
no puedo bordearlo (Bis)
tendremos que atravesarlo.
Estribillo
Una cueva (Bis)
vamos a entrar pero... ¿qué es esto? (Bis)
una cabeza (Bis)
unos ojos (Bis)
unos bigotes (Bis)
¡UN LEÓN! (Bis)
Representación Gráfica:
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivos-motrices:
-Percepción corporal: lateralidad
- Percepción espacial
- Percepción temporal: Ritmo
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Desplazamiento, saltos, giros
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
5 años
Se pueden incluir nuevas estrofas y nuevos movimientos
Nombre del juego: Policías y ladrones
Edad: 5 años
Material: No necesita
Descripción: Se divide la clase en dos grupos. A unos se les nombra policías y a los otros ladrones. Se estable un lugar para que sea la cárcel. Los policías dicen “ya” y dejan un tiempo a los ladrones para que salgan corriendo. A continuación los policías deberán ir tras ellos para pillarlos. Los ladrones que sean capturados deberán ir a la cárcel. No podrán salir hasta que un compañero les salve tocándoles.
Representación Gráfica:
Aspectos que se desarrollan con este juego:
Capacidades perceptivos-motrices:
-Percepción espacial
Habilidades motrices:
-Habilidades básicas: Desplazamiento
-Habilidades genéricas: Fintas
Variante: ¿Adaptado a qué edad?
5 años
En lugar de ir a la cárcel se añade como policía.
sábado, 18 de abril de 2015
Sesión 20 minutos
EJEMPLO
FICHA DE SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
CENTRO
EDUCATIVO: Universidad de Jaén
|
|||
Edad: 5 años
|
Nº Alumnos: 15
|
||
Sesión nº: 4
Tiempo (20 min.)
|
Fecha: 25 de Marzo
|
Instalación: Pista
Polideportiva
Material: Cueva y
guiñol de cartón, dos cuerdas, dos colchonetas, un rulo de gomaespuma, cuatro
picas,
cofre de cartón, 9
aros, tres pelotas de fitness, una escalera y una rampa de gomaespuma, un
árbol de cartón, 5 setas de gomaespuma, banco de equilibrio de gomaespuma, 15
globos, cartas de animales y 6 marionetas.
|
|
OBJETIVOS DE LA SESION:
- Trabajar el desplazamiento
- Realizar salto en vertical y horizontal
- Potenciar el equilibrio
- Trabajar la percepción espacial
- Trabajar la percepción temporal
|
|||
Organización:
En grupos de 15 personas
irán pasando consecutivamente de un circuito a otro completando los 5 que hay.
Descripción:
Se contará el cuento de “La
cebra Camila” y se repartirá entre los alumnos unos collares.
Tras esto se dirigirán al
primer circuito :“La serpiente”. En él los niños tendrán que pasar entre dos
cuerdas manteniendo el equilibrio, pasar por un rulo de gomaespuma y hacer un
zic zic por las picas, una vez pasado esto deberán coger la raya de la historia
que se encuentra en un cofre.
Después pasarán por el
segundo circuito del “Zorro”, tendrán que hacer un desplazamiento rápido
intercambiando pie entre unos aros, hacer un pequeño recorrido subido en
pelotas de fitness y por último subir unas escales para coger la siguiente raya
del árbol y deslizarse por la rampilla.
El tercer circuito “La
tortuga” consistirá en pasar por encima de unas setas de gomaespuma, por un
banco de equilibrio también de gomaespuma, pasar por una colchoneta en
cuclillas tapándose la nariz y por último explotar unos globos para encontrar
la raya correspondiente
El cuarto circuito “El
cocodrilo” consistirá en repetir una canción con los movimientos que se hacen
en la misma (baile) y después pasar por una cueva y encontrar la raya.
En el sexto circuito y último
“El granjero” tendrán que coger una carta del suelo y mientras imita el animal
que aparece deberá encontrar a su pareja. Tras esto conseguirá la última raya y
finalizará la sesión.
El cuento a seguir será el
siguiente:
Allá donde se acaba el
mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada
Camila.
Como en aquel lugar el
viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no
perder su vestimenta.
Su madre le decía siempre
que no saliera de casa sin su vestido, pero Camila cada día era más grande y el
vestido ya empezaban a molestarle.
Camila soñaba con acostarse
en la hierba. También soñaba que el viento la llevaba rodando por los campos.
Un día, Camila salió de casa
sin atender a los consejos de su madre y ...
¿Qué fue lo que paso?
Pues que, por culpa del
viento, sus bonitas rayas desaparecieron. Al verse así, blanca y sin rayas, Camila se echó a llorar.
Camila decidió buscar sus
rayas.
¿Queréis ayudar a Camila a
buscar sus rayas? , para poder ayudarla nos vamos a convertir en cebras
(disfraz para los alumnos de cebra).
Camila lloró CINCO lágrimas
de pena por cada raya perdida.
Triste comenzó a buscar sus rayas, entonces se
encontró con su amiga la serpiente Josefina, esta al verla llorar le preguntó:
- ¿Por qué lloras?
- Porque el viento bandido
se ha llevado las rayas de mi vestido - respondió ella, sollozando.
SERPIENTE ¡Sígueme! Tengo en mi casa algo que
te hará feliz
(CIRCUITO 1) (HABLA LA
SERPIENTE) Tenemos que seguir por este caminito tan estrecho, primero con un
pie y después con el otro, ahora tenemos que deslizarnos con un tronco para
llegar más rápido, Aquí esta mí casa, pero para entrar tendremos que gatear. !
Hemos encontrado una raya!
Camila feliz le dio las
gracias y siguió su camino en busca de las demás rayas.
Se le cayeron CUATRO
lágrimas por las rayas que le faltaban.
Siguió caminando hasta
encontrarse a su amigo el zorro Tod
- ¿Por qué lloras? - le
preguntó Tod.
- Porque el viento bandido se ha llevado las
rayas de mi vestido - respondió ella, sollozando.
- Sígueme, encontré al final
del bosque algo que te hará feliz.
(CIRCUITO 2) (HABLA EL
ZORRO) - ¡cuidado! hay que pasar rápidamente primero con un pie y luego con el
otro, ahora nos montaremos en estos conejos gigantes, que nos llevarán botando
a esa colina que tendremos que subir, para llegar a lo más alto del árbol. ¡Aquí tengo una de tus
rayas!.
Después de cogerla le dio
las gracias a su amigo el zorro y siguió su camino.
Sin embargo Como estaba
preocupada, sintió ganas de llorar y derramó otras TRES lágrimas más.
Al poco rato vio a su amiga
la Tortuga Federica - ¿Por qué lloras? - le preguntó ella.
- Porque el viento bandido
se ha llevado las rayas de mi vestido - respondió ella, sollozando.
(CIRCUITO 3 ) (HABLA LA
TORTUGA)- ¡Sígueme! En el río vi algo que te hará feliz. Tendremos que cruzar
este río, hay que pasar por encima de
estas piedras, ¡cruzaremos por este tronco!, a continuación hay que bucear,
¡oh! Cuantas burbujas, vamos a explotarlas para encontrar una raya de Camila.
Después le dio las gracias a
su amiga tortuga y siguió su camino.
Pero como seguía triste
salpicó DOS lágrimas más por las rayas que le faltaban.
Se encontró entonces con su
amigo el cocodrilo Dandi y como la vio triste le preguntó:
- ¿Por qué lloras?
- Porque el viento bandido
se ha llevado las rayas de mi vestido - respondió ella, sollozando.
(CANCIÓN) (HABLA EL COCODRILO)- ¡Sígueme! Que
en mi cueva hay algo que te hará feliz. Pero tenemos que cantar la canción
mágica, para que se abra la puerta.
El cocodrilo se metió en la
cueva
de pronto asomó la cabeza
miró para una lado y al otro
y ¿qué pasó?, y ¿y qué pasó?
se sorprendió ¡aaah!.
¡Aquí está tu raya!
Camila le dio las gracias al
cocodrilo. Sin embargo todavía tenía que encontrar la última raya que le
faltaba y dejó caer UNA sola lágrima.
Caminado se encontró a un
granjero, éste al ver la lágrima caer de la mejilla de la cebra le preguntó
- ¿Por qué lloras? -
- Porque el viento bandido
se ha llevado las rayas de mi vestido - respondió ella, sollozando.
(JUEGO) (HABLA EL GRANJERO)-
Yo encontré una raya en mi granja, pero mis animales se escaparon y andan
esparcidos por toda la granja y ya no sé dónde está la raya. Vamos a encerrar
los animales por parejas, y debemos de encontrarla, para ello en el suelo
hay tarjetas con animales y que
tendremos que imitar su sonido gateando por el suelo hasta encontrar a nuestra
pareja, y juntarnos con ella, cuando todos los animales estén emparejados
podremos encontrar la raya.
¡Ahí está la raya!
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR
AYUDARME! POR FIN VUELVO A SER UNA CEBRA !
¡Y colorín colorete este
cuente cuento se acaba con un cohete!
Representación
gráfica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)